Diciéndole adiós al profesional bicitaxero [ES-EN]

in #hive-100532 years ago



"The Cuban university" / Deep Dream Generator

This post has an English version below

Hace unos días, en un grupo en Whatsapp de excompañeros de estudio en la etapa preuniversitaria, un amigo publicó un meme que me interesó mucho. Quizás esa sea hoy la manera más dinámica por la que discurre el debate sobre la sociedad cubana, apelando al gancho que tienen la ironía y el sarcasmo desde la representación gráfica, alejada de los rígidos cánones académicos o de la comunicación estándar.

Mi problema es que no me puedo abstraer y simplemente disfrutar este tipo de contenidos. Todo lo que consumo lo someto a crítica, tratando de encontrar el objetivo del emisor y contrastando la base de su argumento (y cuando digo todo no hago distinción en la fuente).

En tal sentido, algunos memes ciertamente me dan mucha gracia, otros tantos ninguna. Este que envió mi amigo cayó en el último saco, porque entiendo que distorsiona la realidad. Esa distorsión o bien nace de una manipulación consciente o emerge de la ignorancia. Luego todo se viraliza en una sociedad que ejerce poco el pensamiento crítico.

El meme en cuestión apuntaba al contraste entre los conocidos dropouts de Steve Jobs, Bill Gates o Mark Zuckerberg —junto al reconocido impacto que tuvieron los emprendimientos que avanzaron tras tomar esa decisión—, y la supuesta imposibilidad de que un cubano tenga éxito como profesional independientemente a si se gradúa o no de la universidad (termina simbólicamente como bicitaxero en ambas situaciones). Quizás años atrás lo “compraba”, pero si lo hago ahora me desentiendo de un movimiento local que introduzco más adelante, y que indica todo lo contrario aunque todavía no sea masivo.

Ambos caminos —la universidad y la experiencia concreta— son válidos para alcanzar el éxito. Y lo mejor de todo es que no son excluyentes, uno se puede retroalimentar indistintamente de ellos. Como en el meme lo que se disputa en principio es la importancia o el efecto práctico y propulsor de la universidad —parto de que eso es un despropósito—, me centraré primero en sugerir indicios de que no hay base fáctica para ello, sin que pretenda menospreciar a quien encuentra el éxito y el reconocimiento sin certificar estudios superiores.

Universidad y riqueza

Pues bien, hice la tarea y revisé el registro educativo de las diez personas más ricas del mundo, según el monitoreo en vivo provisto por Forbes. Esta es la lista según se mostraba el pasado 18 de febrero:

  1. Bernard Arnault & family (LVMH, France)
  2. Elon Musk (Tesla, SpaceX, United States)
  3. Jeff Bezos (Amazon, United States)
  4. Larry Ellison (Oracle, United States)
  5. Warren Buffett (Berkshire Hathaway, United States)
  6. Bill Gates (Microsoft, United States)
  7. Carlos Slim Helu & family (telecom, Mexico)
  8. Mukesh Ambani (diversified, India)
  9. Steve Ballmer (Microsoft, United States)
  10. Larry Page (Google, United States)

Entre los primeros cinco, solo Larry Elison no terminó sus estudios universitarios. De los restantes, solo tenemos el caso de Bill Gates, pero incluso este último dirá en 2015 que:

Aunque no me gradué de la Universidad[,] y tuve suerte siguiendo una carrera en el mundo del software, obtener un título es un camino mucho más seguro al éxito. Los graduados universitarios tienen más posibilidades de encontrar un trabajo remunerado, ganar mayores ingresos, e incluso, la evidencia muestra que viven más saludables que si no obtienen un título.

[Los graduados universitarios] aportan entrenamiento y habilidades a la fuerza laboral estadounidense, ayudando al crecimiento de la economía y su competitividad… Es muy negativo que no estemos produciendo más de ellos.

Al cierre del martes, el único cambio en la lista era el ascenso de la francesa Françoise Bettencourt-Meyers al Top 10 en detrimento de Larry Page. Las fuentes son parcas con su registro de formación académica, pero hay consenso en que está titulada en Genealogía de la mitología griega y también en Relaciones Internacionales judeo-cristianas (interesantísimos temas ambos).

Pueden ver aquí o en este otro artículo del New York Times otras miradas al asunto. Igual, repito, la idea no es criticar el otro camino, que en esta entrada era valorado de manera positiva, sino rechazar el mito de que la universidad no rinde a larga distancia, con todo y las limitantes que tiene como proceso en los propios países desarrollados.

El caso cubano

Centrémonos entonces en la situación cubana. Hoy, amén de que todavía existan restricciones que erosionan nuestra capacidad innovadora y acumulativa de capital, la apertura en el sector privado de la economía, y las facilidades recientes a las empresas estatales, ha motivado un cambio que no es despreciable en los niveles de ingreso de un profesional (mi padrastro, por ejemplo, llegó a ganar casi 20 mil pesos cubanos en un mes por su empleo estatal, y eso que no lo llevaban bien a la hora de la distribución).

Claro que encontraremos diferencias entre las distintas ocupaciones —como en cualquier lugar del mundo— para rentabilizar el momentum, y por eso siempre ha sido importante contar con la orientación adecuada para decidirnos por una carrera (qué perspectivas ofrece a largo plazo, cuál es la remuneración promedio, dónde podría trabajar una vez me gradúe, etc). Estoy siendo práctico, mirando hacia dónde están las mayores posibilidades de reproducción de la vida material, lo que implica a veces apartar la dimensión de la orientación vocacional. Tampoco descontemos las diferencias existentes entre los territorios a la hora de percibir los beneficios por ejercer una misma profesión (por cierto, el fenómeno de migrar hacia la capital buscando mejores empleos no es cubano).

Tengo amigos, muy pocos, a los que hasta ahora no les ha ido bien. No dejo de señalar que son casos en los que su trabajo aquí, allá y acullá no resulta —por lo general— de los mejores pagados (los invito a encontrar su profesión en el último reporte con estimados salariales, por ocupación, en Estados Unidos). O porque no trabajan en un sector estratégico —como la industria del níquel—, una empresa mixta, o en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

Pero me interesa reflejar el cambio, lo positivo que crece, y la oportunidad de que esos que se han quedado detrás —como le pasó quizás a la mayoría de nuestros padres— se unan a esa tendencia. Para ello es preciso salir de la “zona de cero riesgo”, buscar estratégicamente mejores alternativas de empleo, y hacer networking. Y el mejor soporte para eso es todo el aprendizaje acumulado en años de universidad y determinada experiencia laboral.

Mi amiga K, un gran talento que por inseguridad se licenció en contabilidad, y que todos sus excompañeros hemos visto cómo pasan los años y se mantiene en un puesto de escasa remuneración, en este contexto puede dar el salto a una empresa estatal o privada, o incluso proyectar un negocio propio de servicios. Está en esa labor.

Mi coterráneo y amigo Wilber Chang, flamante presidente de la empresa Envacons, es uno de los que salió de la zona de cero riesgo. Él es Licenciado en Economía, en tanto su emprendimiento se orienta “a la fabricación y comercialización de artículos y envases biodegradables de papel y cartón principalmente, aunque también incursiona en el vidrio, el metal y los derivados del plástico”. Le va estupendo, para ser sintético, y creo que no es necesario adentrarnos en cómo la economía le ha sido útil en su negocio.

J, por su parte, Ingeniero en Ciencias Informáticas como yo, es un emprendedor en múltiples áreas, todas con alta rentabilidad, sin que me pueda permitir entrar en detalles. Me dice que si bien en lo que se mueve no se relaciona directamente con la informática, en materia de networking su paso por la universidad le ha resultado sumamente provechoso. Siempre paga. También para mis grandes amigas y colegas ingenieras @lilyancid y @marthica, abriéndose paso con una agencia de marketing, con resultados tangibles en su calidad de vida. En cada caso con mucho esfuerzo y no pocos tropiezos, muchas veces creciendo desde cero.

Y solo ahora caigo en quienes decidieron apostar directamente por la Informática. Todos los que se graduaron conmigo y continuaron involucrados y superándose como profesionales de esta rama van bien. Y ello aplica tanto para los que permanecen en Cuba como para los que decidieron contratarse y vivir en el exterior. El dinamismo que ha cobrado la actividad no tiene parangón, con algunos colegas cobrando —desde hace algún tiempo ya— salarios entre 900 y 1000 dólares trabajando desde casa, que para el contexto cubano es una suma considerable y efectiva para vivir dignamente, inflación mediante.

Lo que intento mostrar es que hoy más que nunca un profesional puede ser próspero en Cuba, no necesariamente desde su especialidad pero siempre sirviéndose de ella para avanzar. Puse ejemplos que conozco personalmente, pero hay otros como el de la joven Loypa Izaguirre, que apareció el año pasado —junto a cuatro cubanos más— en un reporte de Bloomberg Línea con las 500 personas más influyentes en el ámbito de los negocios y la economía de América Latina.

Mis estudiantes me dirán que ningún ejemplo que refiero es un fracaso o tiene problemas. Cuando les hablo de estos casos de éxito, e insisto en las potencialidades infinitas de la informática, me preguntan que cuántos de ellos podrían alcanzar esos niveles de reconocimiento y rentabilidad, porque no se proyectan como ingenieros exitosos.

Es un problema grave que trato de solucionar, buscando que no se queden con el paradigma del elaborador de comida rápida en Miami —la tercera ocupación peor pagada en Florida y la segunda de todo Estados Unidos—, y en cambio comprendan la oportunidad que tienen a tiro no solo estudiando una carrera universitaria, sino precisamente informática.

Por eso me disgustó tanto el meme en cuestión. Porque todavía a pequeña escala, pero de manera contundente, se suman ejemplos donde la pirámide salarial cubana muestra los contrastes correctos. El esfuerzo que le pongamos a nuestros sueños y aspiraciones como profesionales será decisivo para afianzar esta incipiente tendencia.

Agradezco al autor desconocido del meme por la motivación para escribir estas líneas, a Hive por el espacio para compartirlas, y a usted por su paciente lectura. Le deseo una feliz jornada.

Saying goodbye to the inverted pyramid (English version)

A few days ago, in a Whatsapp group of former classmates from my pre-university studies, a friend posted a meme that interested me a lot. Perhaps that is today the most dynamic way in which the debate on Cuban society is taking place, appealing to irony and sarcasm from the graphic representation, away from the rigid academic canons or standard communication.

My problem is that I can't abstract and simply enjoy this type of content. Everything I consume I submit to criticism, trying to find the objective of the sender and contrasting the basis of his argument (and when I say everything I make no distinction in the source).

In that sense, some memes certainly give me a lot of fun, others none at all. This one that my friend sent fell into the latter bag because I understand that it distorts reality. That distortion is either born of conscious manipulation or emerges from ignorance. Then it all goes viral in a society that exercises little critical thinking.

The meme in question pointed to the contrast between the well-known dropouts of Steve Jobs, Bill Gates, and Mark Zuckerberg —along with the recognized impact of the ventures that advanced after making that decision—, and the supposed impossibility for a Cuban to succeed as a professional regardless of whether he graduates from college or not (he is symbolically represented as a bicycle taxi driver —bicitaxero being the cubanism— in both situations). Maybe years ago I "bought" it, but if I do so now I am disregarding a local movement that I introduce later, and that indicates the opposite even though it isn't yet massive.

In truth, both paths —university and concrete experience— are valid for success. And the best of all is that they aren't mutually exclusive, one can feed back indistinctly from them. Since in the meme what is being disputed in principle is the importance or the practical and propulsive effect of the university, I will focus first on suggesting indications that there is no factual basis for this, without intending to belittle those who find success and recognition without certifying higher education.

University and wealth

Well, I did my homework and reviewed the educational record of the ten richest people in the world, according to live monitoring provided by Forbes. This is the list as displayed last Saturday, February 18:

  1. Bernard Arnault & family (LVMH, France).
  2. Elon Musk (Tesla, SpaceX, United States)
  3. Jeff Bezos (Amazon, United States)
  4. Larry Ellison (Oracle, United States)
  5. Warren Buffett (Berkshire Hathaway, United States)
  6. Bill Gates (Microsoft, United States)
  7. Carlos Slim Helu & family (telecom, Mexico)
  8. Mukesh Ambani (diversified, India)
  9. Steve Ballmer (Microsoft, United States)
  10. Larry Page (Google, United States)

Among the first five, only Larry Elison didn't complete his university studies. Of the remaining ones, we only have the case of Bill Gates, but even the latter will say in 2015 that:

Although I dropped out of college and got lucky pursuing a career in software, getting a degree is a much surer path to success.

College graduates are more likely to find a rewarding job, earn higher income, and even, evidence shows, live healthier lives than if they didn’t have degrees. They also bring training and skills into America’s workforce, helping our economy grow and stay competitive. That benefits everyone... It’s just too bad that we’re not producing more of them.

At the close of business on Tuesday, the only change in the list was the rise of France's Françoise Bettencourt-Meyers to the Top 10 at the expense of Larry Page. Sources are sparse on her educational background, but there is consensus that she has degrees in Genealogy of Greek Mythology and also in Judeo-Christian International Relations (both very interesting subjects).

You can see here or in this other article from the New York Times other views on the subject. Anyway, I repeat, the idea is not to criticize the other way, which in this entry —also from the New York Times— was valued positively, but to shake off the myth that the university doesn't perform at long distances, with all the limitations it has as a process in the developed countries themselves.

The Cuban case

Let us focus then on the Cuban situation. Today, in addition to the fact that there are still restrictions that erode our capacity for innovation and accumulation of capital, the opening of the private sector of the economy, and the recent facilities for state enterprises, have led to a not-inconsiderable change in the income levels of a professional (my stepfather, for example, went on to earn almost 20,000 Cuban pesos a month for his state job, and look how they didn't do well when it came to distribution).

Of course, we will find differences between occupations —as anywhere in the world— to make the momentum profitable, and that's why it has always been important to have the right guidance to decide on a career (what long-term prospects it offers, what is the average remuneration, where I could work once I graduate, etc). I'm being practical, looking at where the greatest possibilities for the reproduction of material life are, which sometimes implies setting aside the dimension of vocational orientation.

Nor should we discount the existing differences between territories when it comes to perceiving the benefits of exercising the same profession (by the way, the phenomenon of migrating to the capital in search of better jobs isn't Cuban). I have friends, very few, who have not fared well so far. I am sure to point out that these are cases in which their profession here, there, and everywhere is not —in general— one of the best paid (I invite you to find their profession in the latest report with salary estimates by type of occupation in the United States). Or because they do not work in a strategic sector —like my stepfather linked to the nickel industry—, a joint venture, or in the Mariel Special Development Zone.

But I am interested in reflecting on the change, the positive things that are growing, and the opportunity for those who have been left behind —as perhaps happened to most of our parents— to join that trend. To do so, we need to get out of our "zero risk zone", strategically look for better employment alternatives, and network. And the best support for that is all the learning accumulated in years of college and some work experience.

My friend K, a great talent who by insecurity graduated in accounting, and all her former colleagues have seen how the years go by and she remains in a low-paying position, in this context can make the leap to a state or private company, or even project a service business of her own. He is in this work.

My fellow friend Wilber Chang, the brand new president of Envacons, is one of those who came out of the zero-risk zone. He has a degree in Economics, while his enterprise is oriented "to the manufacture and commercialization of articles and biodegradable paper and cardboard containers, mainly, although it also ventures into glass, metal and plastic derivatives".

J, on the other hand, an Informatics Sciences Engineer like me, is an entrepreneur in multiple areas, all with high profitability, without being able to go into details. He tells me that although his business is not directly related to IT, his time at the university has been extremely useful in terms of networking. It always pays off. Also for my great friends and fellow engineers @lilyancid and @marthica, making their way with a marketing agency, with tangible results in their wellness. In each case with a lot of effort and not a few stumbles, many times growing from scratch.

And only now do I fall into those who decided to bet directly on Informatics. All those who graduated with me and continued to be involved and improve themselves as professionals in this field are doing well. And this applies both to those who remain in Cuba and to those who decided to hire and live abroad. The dynamism that the activity has gained is unparalleled, with some colleagues earning —for some time now— salaries between 900 and 1,000 dollars working from home, which for the Cuban context is a considerable and effective sum to live with dignity.

As if this were not enough, Cuban software and mobile applications are two of the few products from our country that can be imported into the United States, and the same flexibility can be seen in the possibility that U.S. persons can directly hire a Cuban developer of mobile applications. These dynamics are far from the extremely restrictive tendency that characterizes the U.S. regime of sanctions aimed at Cuba, although they have their reasons why.

What I have tried to show is that today more than ever a professional can be prosperous in Cuba, not necessarily from his specialty but always using it to advance. I gave examples that I know personally, but there are others like that of young Loypa Izaguirre, who appeared last year —along with four other Cubans— in a Bloomberg Linea report with the 500 most influential people in the field of business and economics in Latin America.

My students will tell me that no example I refer to is a failure or has problems. When I tell them about these success stories and insist on the infinite potential of computer science, they ask me how many of them could reach those levels of recognition and profitability, because they do not project themselves as successful engineers.

It's a serious problem that I am trying to solve, trying to get them not to stay with the paradigm of the fast food manufacturer in Miami —the third worst paid occupation in Florida and the second worst paid in the United States— and instead to understand the opportunity they have at hand not only by studying a university degree but precisely by studying computer science.

That's why I was so disgusted by the meme in question. Because still on a small scale, but in a convincing way, there are examples where the Cuban salary pyramid shows the right contrasts. The effort we put into our dreams and aspirations as professionals will be decisive to strengthen this incipient trend.

I thank the unknown author of the meme for offering me the forced foot to write these lines, Hive for the space to share them, and you for your patient reading. I wish you a happy day.

Sort:  

Muy interesante tu escrito sobre todo para los jóvenes que están tan desmotivados con los estudios y piensan que para lograr algo (material claro) no necesitan ser Universitarios. En muchos casos se cumple, pero creo que la preparación y el nivel que te da ser Universitario es necesario en la vida de cualquier persona.
Me gustó mucho tu publicacion.

Hola amiga. Sinceramente todo un regocijo para mí recibir tu valoración. Y mira escribí esto en Hive pero estaré compartiendo el artículo con mis nuevos estudiantes de segundo año.

Yo sé que la frustración y el malestar por la crisis son grandes, pero trato de mostrarles que hay un camino, real, aunque como dije está resultando sumamente difícil que vean esa luz.

Buenas noches para ti y te repito que todo un placer recibir tu comentario.

No hay de que. En que Universidad es que das clases?

Ando por la UCi.

Ah de mi trabajo tenemos un punto de presencia ahí en la UCI, bueno ya medio que lo están quitando. Yo soy de Copextel, he estado en la UCI varias veces. Inmensa esa Universidad!

Vamos a poner esto en algún medio de prensa. Estás redactor senior, cómo siempre 🙏

jajaja. Ni tanto Cid, just trying to do our best as always. Just that. Gracias por pasar.


The rewards earned on this comment will go directly to the people( @yecier ) sharing the post on Twitter as long as they are registered with @poshtoken. Sign up at https://hiveposh.com.

img para comentario español.jpg
Publicación curada por Dverse bajo el auspicio de @Yaroschain

https://leofinance.io/threads/@limonta/re-leothreads-m6rgdest
The rewards earned on this comment will go directly to the people ( @limonta ) sharing the post on LeoThreads.

Cuando pensamos en ser emprendedores, primero necesitamos preparnos. La situación en tu país la conozco solo por referencias, pero se que los estudios son necesarios hasta cierto punto. Cuando sabes aprovechar lo que aprendiste y ponerlo en práctica a tu favor, las herramientas recibidas en carreras de cualquier índole, serán un escalón hacia la meta, quizás no el más importante, pero sí uno que te permitirá escalar. Actualmente, en el mundo entero son mejor pagadas las carreras relacionadas con las ciencias informáticas, programación, y otras afines. De hecho, más de la mitad de las bolsas de trabajo que puedas encontrar en la web están interesados en profesionales de esta rama.

Agradezco primeramente que el proyecto @hive-132958 bajo su auspicio llegara hasta mi contenido y lo haya apoyado de una manera tan decisiva, sin contar con esta retroalimentación con sustancia que recibo de su parte. Créame que la valoro sobremanera, sobre todo porque pareciera que luego de las primeras 24 horas nuestras publicaciones dejaran de existir.

Acá ciertamente estamos presenciando cómo poco a poco los estudios comienzan a ser rentabilizados en proyectos cada vez con mayor valor agregado, en un marco normativo que todavía puede resultar hostil al emprendimiento en algunos puntos.

Es lo que trato de transmitirle a mis estudiantes de la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas por acá, que no debieran tener dudas en que están estudiando una carrera —sin tuition fee de ningún tipo— que, si hacen las cosas bien, les garantiza su bienestar material en el mundo contemporáneo.

Muchas gracias nuevamente por el feedback y saludos cordiales desde Cuba.

Primero la redacción: Mis felicitaciones, compañero. Muy bien llevado.

Sobre el tema que expones: No sé si mi ejemplo sirva, pues estoy constantemente pivotando entre mis distintas profesiones.

Comencé mis estudios universitarios en la CUJAE (Ing. en Telecomunicaciones y Electrónica), los interrumpí en 3er año.

Me quedé en "la calle", trabajando en un taller de celulares (aquí estoy aún).

Pero la universidad nunca salió de mí, así que el año pasado me licencié en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (tesis sobre el empleo de actividades atléticas en niños con Trastornos del Espectro Autista). Me gusta enseñar, lo disfruto.

Sin embargo no me planteo ejercer (al menos en Cuba) y me voy a saltar la parte de consultar cuánto cobraría ejerciendo en este sector en otro país para no torturarme.

De ahí que entienda el origen del meme en cuestión (y por supuesto que tampoco me haga gracia). La pirámide está invertida y eso nos deja en un desbalance: ricos de una gran incultura y pobres con un alto grado de preparación. Esto es lo que motiva a los profesionales a poner sus títulos de lado y comenzar a hacer "trabajos menores".

Mientras esta situación no se mejore, será difícil decirle adiós al profesional bicitaxero.

Por otro lado: Hoy día el 100% de mis ingresos provienen de la informática, y no me arrepiento de todo lo que he aprendido (autodidacta), como tampoco me arrepiento de lo aprendido en la universidad... de la gente, las relaciones, las oportunidades.

Estimado, muchas gracias por tu valoración en forma de voto y retroalimentación. Déjame decirte que cuando vi la notificación medio que me asusté, porque vi en el grupo que pasaría por la comunidad repartiendo chanclas, y entonces pensé que tenía alguna tarjeta amarilla por aquí jaja. Y claro que el ejemplo personal que expones resulta útil para continuar expandiendo la perspectiva del asunto.

Será difícil en mucho tiempo discutir en la práctica el problema de la pirámide invertida, pero me convencí de que este no se arreglará desde una política gubernamental o sectorial concreta, aunque nuevas configuraciones de ellas sean necesarias (sinceramente, con todo y lo que falta, en cierta medida han ayudado más que nunca). Nos toca invertirla "a la brava", como individuos, y como parte de equipos de trabajo o comunidades. Siempre rentabilizando el know-how que hemos podido cultivar. Quiero pensar que desde Hive Cuba estamos en esa dirección.

Repito el agradecimiento por llegar hasta mi post. Saludos.
PD: Excelente tema de tesis el escogido, y no descartes, aunque sea a pequeña escala, desarrollar tu pasión por la enseñanza. Siempre ganas, aunque materialmente (siempre, o por ahora) será menos que el elaborador de fast-food en Miami 😃.

La pasión por la enseñanza siempre la llevo conmigo, es por eso que desde Hive intento educar en el uso de la blockchain y las criptomonedas. Tengo el reto de sumarme a la c/Full Deportes para desde ella expandirme más en mi área de formación académica.

Un abrazo virtual y tranquilo que para ud. hay aplausos y no chanclas.

Querido amigo, primero gracias por la mención, segundo, lo que aquí describes me desconcierta hasta cierto punto, y es que duele ver, como desde ya se sienten perdedores, cuando en verdad deberían aprovechar el tiempo y aprender todo lo que puedan de una de las especialidades con más futuro en estos tiempos.

Por otro lado, si bien es cierto que en Cuba algunos "no pocos" hemos dejado de lado nuestra especialidad para probar suerte en otros sectores tanto dentro como fuera del país, también es real que la universidad te aporta habilidades y experiencias que puedes aplicar en cada sueño que buscas cumplir. Pero eso solo lo ven quienes supieron aprovechar el tiempo en lo de ser un profesional de futuro.

Espero, confío y se que encontraras el camino para mostrarle a tus alumnos que ser universitario si es fundamental...

Por mi parte te hago una propuesta.... Hagamos coincidir a tus estudiantes con un grupo de emprendedores y/o trabajadores estatales para intercambiar sobre estos temas 😉

Gracias por el feedback Luisa. Y sí, tengo en mente esa propuesta final que haces. Se la propuse a ellos, pero déjame comentarte que son bastante descreídos por defecto. Les hablo de realidades tangibles, y el mensaje llega con dificultad, cuando llega. Igual lo pensamos de conjunto a ver qué podemos armar. Like it.

Cuenta conmigo, y se que algunos amigos incluso hivers noa sumamos a la causa. 😉