Una mirada al infinito universo: Fenómenos del cosmos
¡Hola, hola, colmena! Continuamos con el tercer capítulo de la serie astronomía, en donde visualizaremos esos fenómenos que hacen vida y guardan relación con nuestro planeta Tierra.
Como ya mencioné, la Astronomía es una ciencia que está relacionada con otras, especialmente la Física, la Química, la Geología, la Meteorología, la Biología y otras. Las interrogantes que se plantea el astrónomo son muy complejas. Entre ellas tenemos: ¿Cómo se originó el cosmos?, ¿cuál es su estructura?, ¿qué pasa en las estrellas?, ¿cómo nacieron el Sol, la Luna, la Tierra y los planetas que nos acompañan?, ¿qué ocurre en ellos? Nos propondremos con esta serie tratar de responder estas preguntas.
Planeta Tierra, tercero en el Sistema Solar definido cómo Planeta de tipo Metálico.
Gauss teorizó en 1835 sobre el campo magnético terrestre, y Van Allen en 1958 comprobó sus previsiones al detectar los cinturones que llevan su nombre. Para ese entonces tal fenómeno todavía no se ha había podido desentrañar. Sin embargo, para nuestros días se determinó que los Cinturones de Van Allen están ubicados en el campo magnético de la Tierra, por lo cual ésta funciona como un imán megagigantesco. Sus polos magnéticos están aproximadamente alineados con los polos geográficos. Se sabe lo suficiente sobre sus efectos y por ello es que durante los lanzamientos de astronautas al espacio, se evita el cinturón de Van Allen para no contaminarse con las radiaciones.
El campo magnético de la Tierra funciona como un superimán.
En cuanto a la constitución de las estrellas, particularmente el Sol, hemos aprendido mucho gracias al análisis espectroscópico. La espectroscopia es una técnica de análisis que permite conocer la composición química de un cuerpo a partir de la luz que emite. Además, los progresos de la física atómica han permitido establecer sin lugar a dudas que las estrellas son masas ingentes de materia a gran temperatura que desarrollan reacciones atómicas descomunales.
Dado que las estrellas están muy alejadas de la Tierra, los astrónomos se dedican con ahínco al estudio del Sol. Sabemos que es una estrella de tamaño mediano ni muy joven ni muy vieja. Es una estrella que puede tomarse como muestra representativa de millares y millares de estrellas y que tenemos muy cerca.
Representación gráfica de las actividades nucleares en el Sol.
Es así como resulta interesante saber que aunque hay estrellas colosales en el universo, mucho más grandes que el Sol, nuestro astro todavía sigue siendo más grande que la mayoría de las estrellas observadas, por lo que, contrario a lo que comúnmente se dice, sería incorrecto describirlo como una "estrella pequeña". Es la estrella que la humanidad más ha estudiado y sigue estudiando incluso hasta nuestros días con la revolucionaria Sonda Solar Parker de la NASA.
Uno de los enigmas históricamente planteados a la ciencia han sido las manchas solares, ya observadas por Galileo y notablemente por astrónomos chinos hace más de 2 mil años (¡vaya que sí debían poseer telescopios!). Hoy se sabe que son eventos magnéticos tan grandes que pueden reducir la temperatura de las zonas a su alrededor, por cuanto el campo magnético concentrado impide que el gas nuevo y caliente del interior fluya hacia la superficie, creando la impresión de la mancha.
Composición de las capas del Sol y sus actividades nucleares.
En cuanto a los Eclipses de Sol, se producen cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol y constituyen una feliz circunstancia para el astrónomo por cuanto son una rica oportunidad de estudio. Naturalmente, la Luna nos parece del mismo tamaño que el disco solar porque está mucho más cerca de la Tierra que el Sol. Solo se puede ver desde la tierra la corona del Sol.
Si un día cualquiera observamos al Sol a través de un cristal ahumado, veremos que su superficie presenta un aspecto granuloso, aunque los bordes son muy nítidos. Esto es lo que llamamos fotósfera, de dónde parten las radiaciones de luz y de calor que recibimos del Sol. Pero cuando un eclipse de Sol nos oculta la fotósfera, vemos que está rodeada por una capa rosada, la cromósfera, y luego por una aureola irregular de color blanco qué es la corona.
Las observaciones han permitido determinar que sobre una mancha solar se registra una gran turbulencia y prolongación de la corona, fenómeno que qué se conoce como protuberancia solar. Alguna de estas protuberancias se elevan en ocasiones a ¡800 mil kilómetros sobre la fotósfera! Contrasta esto con el meridiano terrestre, el cual mide aproximadamente 40 mil kilómetros.
Representación gráfica de un Eclipse solar.
Otro astro que apasiona a los astrónomos es la Luna. Si bien Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno tienen también satélites, pocos son tan grande como la Luna. Esto es tan insólito que los científicos formularon la hipótesis de que no se trata de un satélite, sino de un planeta doble: el par Tierra-Luna que gira alrededor del Sol. Esta es la situación en la que se encuentran Plutón y Caronte, aunque Plutón se trate de un planeta enano.
Sin embargo, la Luna es muy distinta de la Tierra. Su ciclo de revolución sinódica es igual a su traslación alrededor de la Tierra, aproximadamente 29 días. Esto es porque la influencia gravitatoria de la Tierra es mayor y ha detenido la rotación de la Luna y por ello es que siempre vemos la misma cara de la Luna desde todas partes.
Fases de la Luna desde la Tierra, (Crédito de Estudio de visualización científica de la NASA).
Nuestro satélite no tiene atmósfera y por ello su superficie puede alcanzar temperaturas de 100 °C durante el día, para descender a 150 °C bajo cero en su larga noche, una variación de temperatura de 250 grados en 15 días.
La topografía de La luna se conoce bien, sobre todo desde que los satélites artificiales lanzados por rusos y norteamericanos han permitido fotografiar y cartografiar la cara oculta de la Luna. Los laboratorios automáticos depositados en nuestro satélite y el estudio de las muestras de piedras lunares recogidas por los astronautas han arrojado importantes datos sobre el origen de la Luna.
Quinto satélite más grande de nuestro sistema Solar y el más grande en cuanto a proporción a su planeta.
En un espacio posiblemente infinito, ocurren innumerables fenomenos interesantes. La humanidad día a día llega a rincones cada vez más remote y nos sorprende.
Espero les haya gustado, mi gente. Hasta la próxima entrega.
Fuente de las imágenes:
Imagen 1: Autoría propia. Realizada con base en imágenes libres.
Imagen 2: Fuente
Imagen 3: Fuente
Imagen 4: Fuente
Imagen 5: Fuente
Imagen 6: Fuente
Imagen 7: Fuente
Imagen 8: Fuente
Fuentes de consulta:
- https://www.weather.gov/fsd/sunspots
- https://energyeducation.ca/Enciclopedia_de_Energia/index.php/Sol
- https://www.geoenciclopedia.com/
- http://www.biologia.edu.ar/introduccion/2intro.htm
- https://ambientech.org/contenidos-la-tierra?gclid=Cj0KCQjw2_OWBhDqARIsAAUNTTGBHqfeV_86CfeYMauPeixSUWob4vrHoEVDT-G6ajG_LDs8JpZaeJAaAsA7EALw_wcB
- https://webs.um.es/jmz/IntroFisiCompu/Alumnos/04_Fornet_Sergio/Cinturones_de_Van_Allen.html
- https://www.geoenciclopedia.com/eclipse-solar/
- https://www.geoenciclopedia.com/luna/
- https://ciencia.nasa.gov/diez-maneras-de-observar-la-luna