La palabra semanal: DEPRESIÓN

in #hive-1792912 years ago

La palabra semanal DEPRESIÓN.jpg

   Mucho se ha dicho sobre la palabra de esta semana. Hay quienes aseguran que no es una enfermedad, mientras que otros estudian la gravedad de este trastorno. Los primeros confunden una patología con un repentino cambio de humor, o estado de ánimo, por lo que ven una solución fácil y rápida para el problema. Los segundos, a pesar de sus aportes, rascan la superficie la mayor parte del tiempo, con un lenguaje objetivo y científico que los aleja de la realidad de quienes lo padecen.

   Tras consultar el “Diccionario de la lengua española” de la RAE, observamos que la palabra tiene varios significados: “Acción y efecto de deprimir o deprimirse”; “Concavidad de alguna extensión en un terreno u otra superficie”; “Periodo de baja actividad económica general…”; “Síndrome caracterizado por una tristeza profunda…”; “Descenso de la columna indicadora de la pesantez del aire en el barómetro”; etc.

   Como podemos observar, hay palabras que guardan relación en todas las acepciones: “deprimir, deprimirse, concavidad, baja, tristeza, profunda, descenso, pesantez”. Esto ocurre porque depresión deriva del verbo deprimir, que significa: “Disminuir el volumen de un cuerpo por medio de la presión”; “Hundir alguna parte de un cuerpo”; “Humillar, rebajar, negar las buenas cualidades de una persona o cosa”; “Producir decaimiento del ánimo”, etc.

Autómata │ Edward Hopper (1882–1967)

   En cuanto a su origen etimológico, sabemos que proviene del latín depressio, -õnis, que deriva de depressum, sinónimo de deprimere, conformado por el prefijo de y premere, que significa “apretar”. De depressum y deprimere, también derivan depresivo, deprimente y depresor.

Libro 2.png

   Cuando sufrimos depresión, la nube negra nos acompaña a todas partes. Podemos estar en una fiesta o un velorio, pero nuestro estado de ánimo siempre es el mismo, comparable con lo que sentimos cuando estamos en el segundo escenario y quien ocupa el féretro era alguien muy cercano a nosotros. No es cuestión de querernos sentir así. Simplemente, no podemos sentirnos de otra manera.

   El desinterés hacia cualquier cosa que nos rodea es una de las características de esta enfermedad. La pesadez en el cuerpo y las terribles ganas de no hacer nada, producto del desánimo y no de la flojera, es otra de ellas. La belleza del mundo ha dejado de alegrarnos. El sol negro brilla de día y la luna no aparece para alumbrar de noche. Los objetos adquieren una tonalidad gris, incolora, como si viviéramos dentro de una película triste en blanco y negro. Solo vemos una salida, un último paso que dar, para terminar con el sufrimiento.

   Por fortuna, en la actualidad existen muchas formas de tratar esta enfermedad a través de terapias y medicamentos. Aunque no somos psicólogos ni médicos, recomendamos la primera antes que la segunda, para no generar dependencias.

   Si conoce algún amigo o familiar con depresión, intente ponerse en sus zapatos.

   Antes que nada, evite decirle que se sienta bien porque sí. Tienda su mano u ofrezca su hombro. Escuche antes de opinar y no opine si no es necesario. Y si lo hace, cuide bien sus palabras. Nunca se sabe que decisión podría tomar el enfermo. Hágale saber que a pesar de lo oscuro que pinta el panorama, el monstruo de la depresión puede ser combatido cuando se cuenta con el apoyo de otros. Al fin y al cabo, es la mejor muestra de cariño y comprensión que puede ofrecerle.

Lupa.png

Referencias:

• Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española (21a ed.).

• Corominas, J. (3ra.). (1987). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Gredos, S. A.

• Monlau, P. (2da.). (1881) . Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana (ENSAYO). ARIBAU Y CÍA.

Diseño:

  • Photoshop CS6

Recursos gráficos:

Lupa.

Libro.

Estantería de libros.

Pergamino.

Publicaciones anteriores:

La palabra semanal: ESPERANZA
La palabra semanal: ABOGADO
La palabra semanal: INDIGENA
La palabra semanal: PLAGIO
La palabra semanal: HUMOR
La palabra semanal: DUENDE
La palabra semanal: TIEMPO
La palabra semanal: ALMANAQUE
La palabra semanal: TRABAJO
La palabra semanal: MENTIRA
La palabra semanal: LIBRO
La palabra semanal: INTRODUCCIÓN

Banner-La-palabra.gif

Sort:  

Muy bueno, hoy justamente en casa estábamos hablando de eso, porque para muchos es fácil decir: "Estoy deprimido" o "Tengo depresión", pero no sé detienen a analizar realmente lo que estás sintiendo y si tiene un motivo, es digno de analizar y profundizar para que mucha gente se de cuenta que no está deprimida, sino es una emoción temporal.

A muchas personas les cuesta mirar dentro: hacer un ejercicio de introspección, analizar y cuestionar sus emociones. Hay quienes tienen depresión y no lo saben hasta que son diagnosticados. Es un tema complejo que va más allá de un simple cambio de humor. Gracias por leer y comentar. Saludos.

Excelente post sobre la depresión, me gusta cómo redactas @juniorgomez 🤗. Muchos hemos estado ahí y es bien difícil, esa enfermedad nos hace creer que todo es negro y que no hay salida. ¡Saludos!

Gracias por tu visita y comentario, @vezo. Saludos.

Literatos-estatico.jpg

Esta publicación ha recibido el voto de Literatos, la comunidad de literatura en español en Hive y ha sido compartido en el blog de nuestra cuenta.

¿Quieres contribuir a engrandecer este proyecto? ¡Haz clic aquí y entérate cómo!

Agradecido por el apoyo. Saludos.

Que tema la depresion, la confunden con tristeza muchas veces pero es nivel mas elevado ya, esta mas al fondo del pozo y cada vez es mas dificil salir si no se la agarra a tiempo. Mi mama sufrio depresion pero logro salir de ella por nosotras que estabamos chiquitas y la necesitabamos, asi que puedo decir que depresion y tristeza no es lo mismo, la tristeza se va despues de un tiempo, la depresion no es tan facil que se vaya pero se puede salir de ella. Un profesional puede tratarla y es importante acompañar al paciente en su proceso porque si encima esta solo en la lucha es peor.

No es fácil salir, pero tampoco imposible. A veces, solo necesitamos recordar los motivos que tenemos para seguir y una mano que esté ahí para ayudarnos a levantarnos. Gracias por tu visita y comentario, querida amiga. Saludos.

Excelente artículo @juniorgomez ; gracias por compartir contenido de calidad; buena redacción de un tema muy interesante y muy acertadas tus recomendaciones. Como docente (no como psicólogo) me ha tocado conversar con estudiantes que se encontraron en esta situación de crisis y también conversar con sus representantes; y como bien dices: " Escuche antes de opinar y no opine si no es necesario. Y si lo hace, cuide bien sus palabras. Nunca se sabe que decisión podría tomar el enfermo". Como no soy psicólogo ayudé a mucha gente con solo escuchar; el afectado drena sus sentimientos encontrados y la mayoría de las veces mejoran con solo ser escuchados y agradecen el tiempo y la atención que se les brindó. Saludos

A veces, solo necesitamos desahogarnos. Gracias por su valioso comentario. Saludos, amigo @pelulacro.