
La palabra de esta semana nos llega con cierto retraso, dentro de una caja envuelta en papel de regalo, como si se tratara del más caro perfume. Tras romper el papel y destapar la caja, observamos un frasco pequeño, cuya etiqueta nos presenta el dibujo de una calavera acompañado de una advertencia: “Consuma en pequeñas dosis”. Revisamos por segunda vez el remitente, en busca del portador de tan buenas intenciones, pero no existe dirección ni nombre en el apartado; solo está relleno el destinatario, escrito con bella caligrafía y una curiosa dedicatoria: “Para que conquistes el amor de tu vida”.
Veneno proviene del latín venenum, que significa “Droga en general”, “Veneno, ponzoña”, “Poción, filtro mágico, brebaje, tósigo”, “tinte, tintura”. Este a su vez deriva de venus, -eris, nombre que los romanos dieron a la diosa de la belleza, madre de Cupido, y de los Amores y también de Eneas, mejor conocida como Afrodita; aunque dicha palabra también significa “Encanto, gracia, belleza, amabilidad”, “El amor”, “El objeto amado”, “El dado de más suerte (en el juego de dados)”. Más tarde, el término se transformó en venino, sin perder su significado, hasta convertirse en la palabra que conocemos y usamos actualmente en nuestra lengua.

La relación entre esta palabra y el amor, surge en la antigua Grecia, debido a los alquimistas de la época, quienes preparaban brebajes o pociones a los que llamaban aphrodisiakós, que servían para devolver al hombre su vigorosidad.
Tras el cambio de nombre a los dioses griegos por parte de los romanos, Afrodita pasó a ser conocida como Venus, y el famoso aphrodisiakós se transformó en venenum. Con el tiempo, se denominó de esta forma a cualquier tipo de sustancia con fines medicinales, pero algunas eran nocivas para la salud, por lo que se diferenciaban de la siguiente manera: venenum bonum (veneno bueno) y venenum malum (veneno malo).

El escritor Javier del Hoyo, en su elocuente libro “Etimologicón”, nos cuenta una curiosa anécdota respecto al uso de estas pócimas.
Por allá en el siglo XVI, el rey Fernando el Católico estaba preocupado porque no podía embarazar a su joven esposa Germana de Foix, una adolescente de dieciocho años, con la que se había casado tras la muerte de su anterior compañera, la reina Isabel de Castilla.
El rey aragonés, necesitaba embarazarla para obtener los derechos dinásticos sobre el reino de Nápoles, pero a sus sesenta y cuatro años, cometer dicha empresa era difícil. Desesperado, aceptó de buena gana la propuesta realizada por una criada de Germana, quien le ofreció un afrodisíaco preparado con semen de toro como principal ingrediente. Fernando se tomó dicha pócima y murió envenenado; aunque otras fuentes aseguran que murió de hidropesía, condición que sufría desde hace tiempo.

Retomando el hilo anterior, descubrimos que al pasar los años, se volvió a emplear el término afrodisíaco para aludir a los brebajes que ayudan en el acto sexual, se adoptó la palabra fármaco para referirse a los medicamentos y veneno quedó para definir “Cualquier sustancia que, introducida en el cuerpo o aplicada a él en poca cantidad, le ocasiona la muerte o graves trastornos”, siendo esta última definición la proporcionada por el “Diccionario de la lengua española” de la RAE.
Existen muchos tipos de venenos, procedentes en su mayoría de plantas o animales. Sin embargo, los más conocidos y consumidos en nuestra época, son el café, el tabaco, el alcohol y otras drogas, legales o ilegales, que también nos matan lentamente.
Aunque hay individuos que pueden pasar su vida entera consumiéndolas y mueren a los setenta u ochenta por causas no relacionadas con la salud, como por ejemplo, un accidente de coche. Esto sucede gracias al mitridatismo: “Resistencia a los efectos de un veneno, adquirida mediante la administración prolongada y progresiva del mismo, empezando por dosis inofensivas”.
Por esta razón, no es de extrañar que nos encontremos en el camino con personas que viven guardando rencor, alimentándose de la envidia o recargados de culpas, y aun así parecen estar bien. No obstante, nada envenena más el alma que dichos sentimientos, los cuales, tarde o temprano conllevan al peor de todos: el odio hacia el prójimo o hacia uno mismo.
Gracias a los toxicólogos, expertos en esta materia, muchos venenos tienen su antídoto. Para casos como el del párrafo anterior, sin ánimos de caer en la autoayuda, la cura sería el amor, que conlleva al perdón y nos libera de cargas innecesarias.
Sin duda, uno de los venenos más conocidos en la literatura universal, es el que terminó con el sufrimiento de nuestra querida Emma Bovary, quien ya estaba intoxicada con grandes dosis de realidad, hasta el punto de optar por quitarse la vida. Una pérdida que a pesar de los años seguimos lamentando, por lo que continuamente volvemos al inicio de la novela para acompañarla en su viaje agridulce por este laberinto que es la vida.

Referencias:
• Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española (21a ed.).
• BIBLOGRAF, S. A. (1972). Diccionario Ilustrado SPES, Latino-Español / Español-Latino (9na ed.).
• BIBLOGRAF, S. A. (1996). Diccionario Básico VOX, Latino-Español / Español-Latino (12ma ed.).
• Corominas, J. (3ra.). (1987). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Gredos, S. A.
• Del Hoyo, J. (1era.). (2013). Etimologicón. ARIEL.
• AA. VV. (1965). Monitor. Enciclopedia salvat para todos. Salvat, S. A. de Ediciones.
• Wikipedia. Fernando II de Aragón.
Diseño:
- Photoshop CS6
Recursos gráficos:
• Lupa.
• Libro.
• Pergamino.
Publicaciones anteriores:
• La palabra semanal: PUNTO
• La palabra semanal: VERDAD
• La palabra semanal: BAILAR
• La palabra semanal: DEPRESIÓN
• La palabra semanal: ESPERANZA
• La palabra semanal: ABOGADO
• La palabra semanal: INDIGENA
• La palabra semanal: PLAGIO
• La palabra semanal: HUMOR
• La palabra semanal: DUENDE
• La palabra semanal: TIEMPO
• La palabra semanal: ALMANAQUE
• La palabra semanal: TRABAJO
• La palabra semanal: MENTIRA
• La palabra semanal: LIBRO
• La palabra semanal: INTRODUCCIÓN
